Quizás pienses que el Día del Trabajo es una fecha que solo es importante para los adultos y nada tiene que ver con los niños, pero en un mundo globalizado en donde todo está a tan solo un clic de distancia de nuestros ojos, ¿no es mejor hablar con los chicos de temas de interés general? Claro, haciéndolo siempre con conceptos simples y explicaciones concretas. Dado que el trabajo es algo indispensable para todos, desarrollamos esta explicación para niños.
Así fomentarás en tus peques interés por lo que ocurre y ha ocurrido en el mundo, pero además le estás demostrando que lo consideras una persona capaz de comprender cualquier cosa y con la que puedes platicar de todo.

Historia del Día del Trabajo
La conmemoración del Día del Trabajo se remonta al siglo XIX, cuando no existía prácticamente ninguna regulación para los trabadores, es decir, que no había nada que los protegiera. En ese entonces, en las fábricas se empleaba por igual a hombres, ancianos, niños y mujeres, además las condiciones eran casi de esclavitud, pues la única restricción era que no se podía trabajar por más de 18 horas sin justificación, ¿te imaginas? Ni qué decir de días de descanso o vacaciones.
Por esto, en 1886 un grupo de inconformes en Chicago, Estados Unidos, decidieron protestar para lograr mejores condiciones laborales; por ejemplo, que su jornada se estableciera en únicamente ocho horas. Para lograrlo decidieron hacer una huelga que inició el primero de mayo, la policía asistió a tratar de resolver las inconformidades, unos cuantos días más tarde alguien tuvo la mala idea de lanzar una especie de petardo que al explotar hizo reaccionar a los policías. El resultado fueron cinco personas inocentes detenidas y ejecutadas, a ellos se les conoce como los mártires de Chicago, y de alguna manera son como el símbolo de ese movimiento obrero.

Cómo se establecido el 1 de mayo como fecha oficial
El primero de mayo fue la fecha que se estableció en el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional que se llevó a cabo en París en 1889, para recordar y reivindicar a los Mártires de Chicago.
En México fue en 1913 cuando los organismos afiliados a la Casa del Obrero Mundial decidieron celebrar abiertamente el 1º de mayo como el Día del Trabajo, con el primer desfile de trabajadores en la capital del país, que contó con la participación de 25 mil mexicanos.

Celebración mundial del Día del Trabajo
El primero de mayo es una fecha reconocida en todo el planeta; sin embargo, en Estados Unidos y Canadá se prefirió cambiar la fecha, para no recordar lo sucedido a los Mártires de Chicago en 1886. Esta es la razón de que, en este país, se celebra el primer lunes de septiembre como el Labor Day (Día del Trabajo), en lugar del 1 de mayo.

Organización Internacional del Trabajo
En 1919 el Tratado de Versalles ratificó el final de la Primera Guerra Mundial, y de él se derivó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), formada por gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros. Esto quiere decir que tiene representación de cada sector involucrado en la vida laboral de los países y que vigila la prevalencia de la justicia social como vehículo imparable hacia la paz constante en el planeta.
Esta organización tiene entre sus funciones diseñar políticas y programas que promuevan el trabajo digno, la vigilancia en el cumplimiento de los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo, supervisar y mejorar la protección social de los trabajadores y fortalecer los temas relacionados con el trabajo.
👀 ¡No te pierdas!👇🏼
Resultados de la lucha por mejores condiciones laborales
A más de un siglo de iniciada la lucha por mejores y más dignas condiciones de trabajo, los trabajadores han logrado derechos y beneficios que son reconocidos por las legislaciones en muchos países del mundo, algunos de ellos son los siguientes:
- Reducción de la jornada laboral a 8 horas
- Seguridad Social para los trabajadores: seguro contra Enfermedades, Accidentes de Trabajo, Invalidez y Vejez
- Igualdad salarial
- Derecho al salario mínimo
- Disfrute de vacaciones
- Bonificaciones
- Pago de días festivos
- Derecho a la Asociación Sindical
- Derecho a la huelga

Trabajo infantil
En México, legalmente está prohibido que los menores de 16 años trabajen y, en este caso, se ratifica la importancia de proteger los derechos de los menores que trabajan. La prohibición viene del entendimiento de que la infancia es una etapa vital para que el ser humano se desarrolle, tanto en lo físico como en lo mental, de la manera más sana.
Una infancia plena favorece el desarrollo intelectual de los niños y fortalece el vínculo emocional con su familia y quienes les rodean. Por eso, esta etapa es para jugar, aprender y crecer sin preocupaciones.

Lamentablemente, en muchos países aún no existe o no se respetan los derechos de los niños y muchos de ellos tienen que trabajar en condiciones peligrosas y no adecuadas para su desarrollo. Por eso, es importante que este Día del Trabajo hables con tus hijos sobre por qué se conmemora, así como sobre cuáles son los derechos de todo trabajador y, sobre todo, el por qué los niños no deben ser obligados a trabajar.
¡El único trabajo de un niño es ser vivir feliz!
El Día del Trabajo es mucho más que un simple día de descanso: es una oportunidad para enseñar a los niños el valor del esfuerzo, la importancia de cada profesión y el respeto por quienes trabajan para construir el mundo que conocemos.
Explicarles de manera sencilla y cercana por qué celebramos esta fecha ayuda a formar en ellos una conciencia de gratitud, solidaridad y justicia. Aprovechemos este día para reconocer el trabajo de todos y, sobre todo, para sembrar en las nuevas generaciones el orgullo de contribuir, algún día, con su propio talento y dedicación.
¿Te gustó está explicación del Día del Trabajo para niños? ¡Compártela y síguenos en Facebook, Instagram y X!